![]() |
El estrechar la relación entre la empresa y la
universidad es una propuesta mundial, señaló el Dr. Salvador Valle Gámez, Rector de esta casa de estudios. |

El estrechar la
relación entre la empresa y la universidad es una propuesta mundial, con
ejemplos como el modelo alemán de la educación dual y la educación paralela
francesa, señaló el Dr. Salvador Valle Gámez, Rector de esta casa de estudios.
La presencia del Clúster Minero dentro de la Universidad se alineó a este
objetivo.
La Universidad La Salle
ya forma parte de los socios del Clúster Minero de Sonora que es una Asociación
Civil sin fines de lucro que agrupa a las compañías mineras, empresas proveedoras,
contratistas, universidades, asociaciones y cámaras empresariales e
instituciones de gobierno de apoyo al sector. Según comentó la Dra. Margarita Bejarano Celaya, Directora del Clúster
Minero de Sonora, éste actualmente agrupa a 165 socios del
sector.
“Formar profesionistas
con pertinencia en su saber hacer y su saber ser, con el sentido de servicio
que se esfuerza la Universidad por permear en ellos, con capacidad creativa y
transformadora para que como profesionistas aporten valor a la industria”, compartió
el Rector como la justificación y el valor que le da La Salle a actos como la
firma del convenio en cuestión.
Durante su intervención
la Dra. Bejarano habló de lo significativo de fortalecer una relación que
inició hace dos años, cuando la Universidad se unió al Clúster, y expresó la
voluntad de afianzar las relaciones entre todos los actores de la cadena de
valor para convertirlas en un circulo virtuoso. Con la visión de conjuntar los
esfuerzos que sean necesarios para impulsar el desarrollo regional sustentable
de la industria minera, el Clúster trabaja a través de una plataforma de triple
hélice que integra a la academia con el sector productivo y con los diferentes
grupos de la sociedad que deben estar enterados de lo que el estratégico sector
minero representa para nuestro estado de Sonora.
“Nos interesa que la
minería de Sonora se siga reconociendo y se siga reafirmando como el sector
pujante que es, pero también que esté a la vanguardia en temas de
sustentabilidad, responsabilidad social y seguridad, y en eso sabemos que la
mejor vía para lograrlo es construyendo espacios incluyentes y cooperativos con
las instancias que nos pueden apoyar”, compartió la directora de la asociación
sin fines de lucro, haciendo hincapié en la importancia de fortalecer la
plataforma de triple hélice para el Clúster a través de convenios de
colaboración.
La firma del convenio
sentará las bases para que ambas partes puedan beneficiarse, al hacerse
evidente la necesidad desde la academia de tener una vinculación más fluida con
las empresas, pero también la necesidad que tienen las empresas de que la
academia se interese más y que tenga programas más flexibles, no solo para que
los egresados puedan tener cabida en el sector, sino para que el personal que
ya está inserto pueda encontrar en las universidades un proveedor de servicios
de especialización y bienes.
Finalmente se aprovechó el espacio para presentar
los servicios del Parque de Innovación La Salle y el programa PROBecas para
jóvenes indígenas y líderes rurales al que se pueden sumar las empresas.
Esta firma de convenio fue atestiguada por los
socios de Clúster Minero de Sonora, Ing. Marco Antonio Arvizu (Grupo Saru) e
Ing. Carlos Enrique Lares Ponce (ABSE); así como la Directora Académica de
ULSA, Dra. Mónica Vivián Mascareño; el Coordinador del área de Ingenierías, Dr.
Eduardo Núñez Pérez; el coordinador del Parque de Innovación La Salle, Mtro.
Jorge Domínguez; y la Mtra. Sandra Aguilar Cervantez, del área de Promoción
Financiera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario