 |
La Mandataria Sonorense acudió personalmente a la sede del Poder
Legislativo a presentar este proyecto. |
 |
Olimpia Corral Melo. |
Hermosillo, Sonora.- Con el firme compromiso de fortalecer el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia, y en el marco de la conmemoración del
Día Internacional de la Mujer, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano
presentó ante el Congreso del Estado la iniciativa Ley Olimpia de Sonora, en
beneficio de las sonorenses víctimas del delito de ciberacoso y garantizarles
el respeto, integridad emocional, social y psicológica.
Acompañada del presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Francisco
Gutiérrez Rodríguez, así como Claudia Indira Contreras Córdova, fiscal
general de Justicia del Estado de Sonora; y magistradas y magistrados de la
Sala Especializada en Materia Anticorrupción y Responsabilidades
Administrativas y del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de
Sonora Sala Superior, así como de integrantes del Instituto Estatal Electoral
y de Participación Ciudadana, la mandataria sonorense acudió personalmente a
la sede del Poder Legislativo a presentar este proyecto de reformas legales
para protección de las mujeres ante la presencia de las diputadas de las
distintos grupos parlamentarios y entregó el documento a Magdalena Uribe
Peña, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado.
Esta iniciativa contempla una modificación en los Códigos Penales y Civiles
para el Estado, Ley de Responsabilidades Administrativas y Ley de Mujeres
para el Estado de Sonora, para que las víctimas del delito de ciberacoso
puedan ser protegidas por el estado con medidas cautelares desde su atención
en el Ministerio Público y donde se agravan para quienes desplieguen
conductas que tengan el propósito de difundir, compartir, amenazar con
violencia digital a las mujeres, además donde tengan la posibilidad de
solicitar una indemnización por el daño moral que se les cause con motivo de
la difusión de imágenes, textos o grabaciones de voz o audiovisuales de
contenido erótico, sexual o pornográfico.
Sugiere además que se dote de facultad al Ministerio Público para que, al
tener conocimiento del delito de ciberacoso, solicite la interrupción,
bloqueo, destrucción o eliminación de imágenes, audios, videos de contenido
sexual íntimo de una persona sin su consentimiento, de medios impresos, redes
sociales, plataforma digital o cualquier dispositivo o medio tecnológico.
“Para mí lo más importante es, insisto: que las mujeres que han sido acosadas
o ciberacosadas no permanezcan presas de por vida de esas imágenes, de esos
audios que les truncan su vida, que les truncan sus oportunidades, y que
también puedan recibir indemnización de acuerdo al Código Civil por el daño
causado a su persona”, indicó.
Se propone que el acoso y hostigamiento sea considerado como falta grave, por
lo que se adicionaría la Ley Estatal de Responsabilidades con el propósito de
que sean tipificadas como faltas administrativas graves, acorde con lo
aprobado por la Cámara de Diputados en el Congreso de la Unión que modificó
la Ley General de Responsabilidades Administrativas en estos mismos términos.
“Para mí es muy importante este día porque estamos marcando historia como
debe de hacerse, y creo que este Congreso lo hará, en una batería de reformas
a leyes, tanto el Código Penal, como el Código Civil, como la Ley de
Responsabilidades para Servidores Públicos; esto está basado en la lucha de
una joven veracruzana llamada Olimpia, y básicamente de lo que se trata es
empujar con todo para que no más mujeres, y sobre todo jóvenes sean
violentadas, acosadas, mediante el ciberacoso, y que marquen su vida para
siempre”, aseveró.
La Ley Olimpia de Sonora, se basa en la lucha que emprendió la veracruzana
Olimpia Coral Melo, luego que videos íntimos de ella fueron publicados en
redes sociales sin su consentimiento lo que le causó un daño enorme como
acoso y burlas lo que le provocó depresión; posteriormente Olimpia fundó el
Frente Nacional para la Sororidad y elaboró una ley para enviar a la cárcel a
los responsables de subir a internet imágenes, videos y audios de contenido
sexual difundidos sin consentimiento de los involucrados, conocida como la
Ley Olimpia de Sonora.
La mandataria estatal expuso que otro de los propósitos de esta iniciativa es
agregar la violencia digital en la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, ya que actualmente no se encuentra en las leyes que
protegen el derecho a la integridad y libre desarrollo de las mujeres.
“He conocido muchas historias de mujeres que se les ha destruido la vida por
este tipo de situaciones, y yo creo que Sonora tiene que ir a la vanguardia,
escuchar a las jóvenes que nos piden que vayamos a una mayor velocidad, con
mayor fuerza, porque las redes sociales son algo que nos han ido cambiando a
todos nuestra forma de gobernar, y también nuestra forma de escuchar a la
sociedad”, señaló.
La mandataria sonorense confió en que esta iniciativa sea aprobada de
inmediato por el Congreso del Estado para fortalecer la protección de la
mujer en la entidad.
Durante la entrega de este proyecto de reformas legales para protección de la
mujer ante los diputados, acompañaron a la gobernadora: Miguel Pompa,
secretario de Gobierno; Natalia Rivera Grijalva, jefa de la Oficina del
Ejecutivo Estatal; Iván Jaimes Archundia, consejero jurídico del Gobierno del
Estado; Blanca Luz Saldaña López, coordinadora ejecutiva del Instituto
Sonorense de las Mujeres; Ricardo García Sánchez, magistrado presidente
Primera Ponencia de la Sala Especializada en Materia Anticorrupción y
Responsabilidades Administrativas; Aldo Gerardo Padilla Pestaño, magistrado
presidente del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Sonora Sala
Superior; Guadalupe Taddei Zavala, consejera presidenta del Instituto Estatal
Electoral y de Participación Ciudadana.
Así mismo, Griselda Ofelia Pándura Truqui y Elvia Zatarain Andablo,
magistradas del Supremo Tribunal de Justicia; María Carmela Estrella
Valencia, magistrada de la Ponencia 2 del Tribunal de Justicia Administrativa
del Estado de Sonora Sala Superior; María del Carmen Arvizu Bórquez,
magistrada Ponencia 4 del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de
Sonora Sala Superior; Rosa Mireya Félix López, magistrada Segunda Ponencia de
la Sala Especializada en Materia Anticorrupción y Responsabilidades
Administrativas; Marisol Cota Cajigas, magistrada Tercera Ponencia de la Sala
Especializada en Materia Anticorrupción y Responsabilidades Administrativas;
Nitzia Corina Gradías Ahumada, diputada local; y las consejeras electorales
Ana Maribel Salcido Jashimoto y Ana Cecilia Grijalva Moreno.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario